domingo, 24 de junio de 2012
domingo, 3 de junio de 2012
Tridimensional
PLANOS SERIADOS
Basicamente es una composicion a partir de un elemento que se repite para crear una forma tridimensional, que pueda ser vista por todos los lados.
El elemento que se repite puede variar gradualmente de forma y de tamaño para crear una forma con movimiento y los planos se pueden colocar tanto de forma horizontal, como vertical y transversal.
Espero que ayude a tu sobrina si no que consiga un buen libro de diseño tridimencional.
CELOSIAS
ARQUITECTURA Y SUS FORMAS GEOMETRICAS
En la aruitectura y su desarrollo prodemos pareciar muchas diferentes formas; una de ellas son las FORMAS GEOMETRICAS que se encuentran en ellas como lo apreciamos en la siguiente imagen han llegado a complementarse de tal manera que unen perfectamente, claro encuentras la manera de insertarlas sin que el diseño se descomponga.
Basicamente es una composicion a partir de un elemento que se repite para crear una forma tridimensional, que pueda ser vista por todos los lados.
El elemento que se repite puede variar gradualmente de forma y de tamaño para crear una forma con movimiento y los planos se pueden colocar tanto de forma horizontal, como vertical y transversal.
Espero que ayude a tu sobrina si no que consiga un buen libro de diseño tridimencional.
CELOSIAS
En ingeniería estructural, una celosía
es una estructura reticular de barras rectas interconectadas en nudos
formando triángulos planos (en celosías planas) o pirámides
tridimensionales (en celosías espaciales). En muchos países se les
conoce como armaduras o reticulados. El interés de este tipo de
estructuras es que la barras trabajan predominantemente a compresión y
tracción presentando comparativamente flexiones pequeñas.
Las celosías pueden ser construidas con materiales diversos: acero, madera, aluminio, etc. Las uniones pueden ser articuladas o rígidas. En las celosías de nudos articulados la flexión es despreciable siempre y cuando las cargas que debe soportar la celosía estén aplicadas en los nudos de unión de las barras.
Una cercha es una celosía de canto variable a dos aguas.ARQUITECTURA Y SUS FORMAS GEOMETRICAS
En la aruitectura y su desarrollo prodemos pareciar muchas diferentes formas; una de ellas son las FORMAS GEOMETRICAS que se encuentran en ellas como lo apreciamos en la siguiente imagen han llegado a complementarse de tal manera que unen perfectamente, claro encuentras la manera de insertarlas sin que el diseño se descomponga.
sábado, 2 de junio de 2012
Técnicas de Representación
técnicas de representación
Bueno la técnica para desarrollar un dibujo es muy variable depende mucho de la comodidad de cada individuo en la aplicación del color a mi técnica es ir despacio en el color desde muy tenue hasta darle el tono poco a poco.
Esta parte de dibujo es piso y tierra y se manejan tonos casi todos terracotas en esta técnica diriges el sombreado según la luz dándole un tono mas fuerte.
En esta presentación se usan colores acuarelas son muy prácticos utilizas el pincel y un poco de agua para sacar color, se aplica en papel guarros es muy fácil su practica y de aprender mas. Para dar un tono fuerte usas poca agua y mucho color y si quieres un tono tenue utilizas mucha agua y poco color su dristribucion es mui fácil. Te gustara dibujar así, SUERTE!!!
Bueno la técnica para desarrollar un dibujo es muy variable depende mucho de la comodidad de cada individuo en la aplicación del color a mi técnica es ir despacio en el color desde muy tenue hasta darle el tono poco a poco.
Esta parte de dibujo es piso y tierra y se manejan tonos casi todos terracotas en esta técnica diriges el sombreado según la luz dándole un tono mas fuerte.
En esta presentación se usan colores acuarelas son muy prácticos utilizas el pincel y un poco de agua para sacar color, se aplica en papel guarros es muy fácil su practica y de aprender mas. Para dar un tono fuerte usas poca agua y mucho color y si quieres un tono tenue utilizas mucha agua y poco color su dristribucion es mui fácil. Te gustara dibujar así, SUERTE!!!
composición arquitectónica
Diseño arquitectónico
El diseño arquitectónico o composición arquitectónica está asociado a los trazos, dibujos, delineados, esquemas o bocetos de un proyecto de arquitectura. Éste proceso tiene una importancia vital en el proyecto arquitectónico, pues le otorga el aspecto temático y artístico aportando a nuevas formas de expresarse en éste arte.
Principios de composición
Unidad
Una creación tendrá unidad si todas sus
partes se presentan como un todo. En algunas ramas artísticas se le compara con
la armonía. La unidad se logra uniendo las partes en un todo organizado.
Repetición
Para lograr una repetición, es necesario
determinar primero un elemento, el cual aparecerá más de una vez. Cada elemento
presenta forma idéntica a los demás.
Ritmo
El ritmo consiste en más de una repetición presentada en forma sucesiva. Para que
exista un ritmo deberán existir por lo menos dos elementos distintos que
interactúen formando una secuencia.
Movimiento
La palabra movimiento nos sugiere algo
dinámico, sin embargo, también se aprecia el movimiento en objetos estáticos,
como una pintura, una escultura o un edificio, sin que estos se desplacen
dentro de un espacio. Para simular movimiento en un objeto estático se puede
emplear la diferencia gradual (ya sea en tamaño, color, forma, etc.), por la
posición de sus elementos, etc.
Direccionalidad
Es un movimiento encausado o dirigido
hacia un punto de interés deseado.
Modulación
Se obtiene cuando el diseño se efectúa
bajo una repetición de elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como
resultado una red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc.
Contraste
El contraste es una diferencia marcada en apreciación.
El ejemplo más claro de contraste se expresa con los adjetivos antónimos,
aplicados a un diseño, como grande-pequeño, liso-rugoso, claro-oscuro. Se
pueden lograr contrastes de figuras o cuerpos, por medio del color y la
textura, el tamaño, por la posición, y muchos más.
Equilibrio
La palabra equilibrio sugiere partes
iguales, un balance entre varias cosas, en el diseño, el equilibrio no siempre
se logra de una manera exacta, matemática, sino que es mas bien apreciativa.
Intervienen a veces ejes de composición para juzgar una parte con otra.
Orden
Significa relacionar los elementos unos
con otros mediante principios establecidos. Las reglas que fijen dicho orden pueden
ser por figura, tamaño,color, textura, etc. Pueden entrar en
juego algunos de los principios anteriores.
geometría descriptiva
RELACIONES GEOMÉTRICAS ENTRE RECTA Y PLANO
PERPENDICULARIDAD
Un plano y una recta son perpendiculares entre si cuando forman un angulo recto (de 90º). Dicha relación solo puede ser determinada o medirse, cuando uno de los dos elementos es paralelo a un plano de proyecciones. Entre otro caso, una recta es perpendicular a un plano cuando la recta es perpendicular a dos rectas que pertenezcan a dicho plano.
Una de los desarrollos que esta arriba esta desarrollado en montea es una explicación rápida, En la imagen de abajo esta el desarrollo en isometrico.
PERPENDICULARIDAD
Un plano y una recta son perpendiculares entre si cuando forman un angulo recto (de 90º). Dicha relación solo puede ser determinada o medirse, cuando uno de los dos elementos es paralelo a un plano de proyecciones. Entre otro caso, una recta es perpendicular a un plano cuando la recta es perpendicular a dos rectas que pertenezcan a dicho plano.
Una de los desarrollos que esta arriba esta desarrollado en montea es una explicación rápida, En la imagen de abajo esta el desarrollo en isometrico.
la recta
La recta, o línea recta, en geometría, es el ente que sólo posee una dimensión y contiene infinitos puntos; está compuesta de infinitos segmentos (el fragmento de línea más corto que une dos puntos); también se describe como la sucesión continua e indefinida de puntos en una sola dimensión.
Es uno de los entes geométricos fundamentales, junto al punto y el plano. Son considerados conceptos apriorísticos ya que su sólo es posible a partir de la descripción de las características de otros elementos similares. Así, es posible elaborar definiciones basándose en los Postulados característicos que determinan relaciones entre los entes fundamentales. Las rectas se suelen denominar con una minúscula.
El plano
El plano, en geometría, es el ente ideal que sólo posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas; es uno de los entes geométricos fundamentales junto con el punto y la recta.
Solamente puede ser definido o descrito en relación a otros elementos geométricos similares. Se suele describir apoyándose en los postulados característicos, que determinan las relaciones entre los entes geométricos fundamentales.
jueves, 31 de mayo de 2012
Tecnicas de Representacion
Aqui se muestran trabajos hechos con la tecnica a lapices de colores y Acuarelables
http://www.slideshare.net/trickstermex/tcnicas-de-representacin-earvin
http://www.slideshare.net/trickstermex/tcnicas-de-representacin-earvin
lunes, 28 de mayo de 2012
GEOMETRIA DESCRIPTIVA
1.- HISTORIA Y DEFINICION:
Todos los objetos creados por el hombre, desde un simple alfiler hasta la más compleja maquinaria, planta industrial, obra civil, etc, son concebidos inicialmente en forma mental, y antes de su fabricación deben ser descritos con toda precisión para resolver con exactitud cualquier problema relacionado con su forma, tamaño y funcionalidad. En respuesta a esta necesidad surge la Geometría Descriptiva, la cual se encarga de definir correctamente las técnicas de la representación plana (proyección) de los objetos tridimensionales antes ó después de su existencia real.
De manera que estudiar Geometría Descriptiva es estudiar el mundo que nos rodea, es describir la forma de: tornillos, resortes, engranajes; relojes; sillas; mesas; televisores; carros; casas; urbanizaciones, carreteras, represas, planetas, galaxias, en fin, todos los objetos físicos que nos rodean pueden ser concebidos por el hombre mediante representaciones planas de los mismos, y es la Geometría Descriptiva la que define las reglas que rigen la elaboración de estas proyecciones.
2.- PROYECCION ORTIGONAL:
Uno de los principales objetivos del Dibujo Técnico (específicamente el llamado “dibujo mecánico”) es la confección de planos de fabricación de piezas mecánicas de las más variadas formas. Para lograrlo se necesita representar en gráficamente las distintas formas que dichas piezas presenten.
Los cuerpos tal como aparecen a la vista del observador están en perspectiva, y si se dibujaran de esa forma, es decir tal cual se los ve, algunas de sus partes aparecerían deformadas (según sea el ángulo de incidencia del observador) y otras ocultas, no ofreciendo al que las estudia datos suficientes para el conocimiento completo de su forma.
Una de las formas de dibujar un cuerpo de manera que todas sus partes ocupen posiciones reales y dimensiones precisas, es la aplicación del Método Monge de Proyecciones Ortogonales.
Esta proyección sobre un plano frontal o vertical mostrará la forma del objeto visto de frente y la llamaremos VISTA ANTERIOR (o ALZADO). Pero no dará la forma completa por lo que se necesita más de una proyección para describir el objeto de referencia de forma total.
Por esta razón necesitamos otro plano de proyección adicional al ya conocido. Al plano de proyección inicial lo llamamos PLANO VERTICAL (P.V.) y a este nuevo plano lo llamaremos PLANO HORIZONTAL (P.H.), y serán perpendiculares entre sí.
La proyección del objeto en este nuevo plano dará lugar a la aparición de una nueva vista a la que llamaremos VISTA SUPERIOR (o PLANTA). Cualquier ejemplo que nos planteemos con objetos de diversa forma nos levará a la conclusión de que con sólo dos vistas las formas de la pieza bajo estudio no quedan claramente evidenciadas, por lo que resulta imprescindible analizarla desde una tercera posición, de frente a un tercer plano que se llamará PLANO LATERAL DERECHO (P.L.D.).
La vista que se obtenga de esa nueva proyección será la VISTA LATERAL IZQUIERDA (o PERFIL), y entonces sí tendremos la correcta forma tridimensional del objeto.
Para que el trabajo pueda considerarse completo hay que adaptar lo analizado a partir del hecho de que debemos dibujar tres dimensiones en un papel donde, como es claro, sólo tengo dos (largo y ancho). Para salvar este problema aparece el concepto de REBATIMIENTO.
3.-MONTEA TRIPLANAR, BIPLANAR, MONOPLANAR:
La montea triplanar suele definirse como el espacio dado en tres proporciones iguales en una unidad de espacio dada con la cual se emplea una proyección
De esta varia la Montea Biplanar y Monoplanar los cuales son casos Ambiguos a lo anterior , con excepción de que dichas monteas se caracterizan por un plano en el caso de la monoplanar y dos en el Biplanar.
4.- MONTEA ESPACIOS CUADRANTES Y PLANOS DE PROYECCION:
La montea del espacio puede definirse como una forma de representación para una figura 3D sobre un plano o maqueta, con cuatro cuadrantes (I, II, III, IV), para obtener todas las vistas de la figura. Plano de proyección sería aquel donde se refleja la vista de la cara en un plano, ya sea: vertical, horizontal ó lateral.
5.-POSICIONES DEL PUNTO:
Un punto es aquel que por excelencia no tiene dimenciones; se considera determinado por el lugar de intersección de dos líneas. En el espacio geométrico puede ocupar 9 posiciones diferentes:
•I Cuadrante.
•Vertical superior (VS).
•II Cuadrante.
•Horizontal posterior (HP).
•III Cuadrante.
•Vertical Inferior (VI).
•IV Cuadrante.
•Horizontal anterior.
•Línea de tierra.
También existen las posiciones de la línea, del plano e intersecciones. También hay intersecciones entre planos y líneas e incluso intersecciones de planos.
6.- PROSEDIMIENTOS AUXILIARES:
· Rotaciones
· Rotaciones De Rectas
· Rotaciones De Planos
· Cambios De Planos Para Rectas
· Para Planos
· Abatimientos Para Planos
7.- SOMBRAS:
· Sombras
· Grafica Solar
· Sombra En Planta Y Alzado de Elementos Geométricos utilizando los ángulos de altitud y azimut de la grafica solar
· Sombras En Arquitectura
· Sombras En Elementos Arquitectónicos
· Aplicación De Sombras
domingo, 6 de mayo de 2012
Geometria Descriptiva
Es la disciplina que, mediante la expresión gráfica, es capaz de precisar una realidad espacial de manera exhaustiva, no ambigua y no contradictoria. Así entendida, la Geometría Descriptiva tiene como fin el aportar el rigor y la exactitud necesarios al dibujo para que este sea de aplicación en la ciencia y en la técnica. Para la consecución de ese fin, es necesario alcanzar una capacidad de percepción racional del espacio, imprescindible para operar gráficamente con rigor. A esta circunstancia se la ha llamado tradicionalmente "ver el espacio", y constituye una cualidad del conocimiento humano que no se posee, generalmente, sin un aprendizaje previo.La Geometría Descriptiva no solo proporciona exactitud al lenguaje gráfico que transmite el pensamiento del diseñador, sino que aporta el rigor espacial a ese mismo pensamiento
¿Por qué estudiar geometría? El alumno que empieza a estudiar geometría, puede preguntar con toda razón: ¿Que es la geometría? ¿Que gano con estudiarla?. Uno de los beneficios de la geometría es que el estudiante adquiere un criterio al escuchar leer y pensar. Cuando estudia geometría, deja de aceptar a ciegas proposiciones e ideas y se le enseña a pensar en forma clara y critica, antes de hacer conclusiones.
Otro es el adiestramiento en el uso exacto del lenguaje gráfico y en la habilidad para analizar un problema nuevo, para diferenciar sus partes cruciales y aplicar la perseverancia, originalidad y razonamiento lógico para resolver el problema.
Sistema de representación:
- Sistema diédrico
- Sistema Cónico: Frontal y Oblicuo
- Sistema Axonométrico
- Sistema de planos acotados
Perspectiva cónica:
Esta perspectiva representa los objetos como los vemos. Concibe un espectador inmóvil que mira desde un único punto de vista y que percibe los cambios de configuración y de tamaño producidos en los cuerpos observados a causa de la distancia entre ellos y el espectador.
Tipos de planos de la perspectiva cónica:
- Plano del cuadro(PC): Plano sobre el que realizamos el dibujo. Es paralelo al espectador, por tanto, su posición es vertical.
- Plano geometral(PG): Plano del suelo sobre el que se sitúa el personaje que dibuja y donde se sitúan los modelos a representar.
- Plano del horizonte(PH): Su posición es horizontal, por lo tanto perpendicular al espectador, y forma un grado de 90º con respecto al plano y está a la altura de los ojos del espectador.
Tipos de rectas de la perspectiva cónica:
- Línea del horizonte(LH): Es la recta de intersección entre el plano del horizonte y el plano del cuadro.
- Línea de tierra(LT): Es la recta de intersección entre el plano geometral y el plano de cuadro.
Tipos de puntos de la perspectiva cónica:
- Punto de vista(PV): Es el lugar donde se sitúa el ojo del espectador.
- Punto principal(PP): Intersección de una recta imaginaria perpendicular con el plano del cuadro y es perpendicular a este.
- Punto de distancia(D): Están situados a ambos lados del punto principal a una distancia igual a la existente entre el PV y el PP.
Clases de perspectiva cónica:
- Perspectiva cónica frontal: Se utiliza cuando los cuerpos a representar tienen una de sus caras paralela al plano del cuadro. Dibujo de esta perspectiva:
Se utilizan tres dimensiones:
- Altura: Mantiene su verticalidad y paralelismo.
- Anchura: Conserva su horizontalidad y su paralelismo.
- Profundidad: Todas las rectas perpendiculares al cuadro convergen en el punto de fuga.
- Perspectiva cónica oblicua: Se utiliza cuando la cara de los objetos a representar son oblicuos respecto al plano del cuadro.
SISTEMA DIÉDRICO:
Representación de formas mediante sus proyecciones ortogonales sobre dos planos perpendiculares entre sí que constituyen el diedro.
- Proyección: Proyectar es hacer pasar por un punto una recta imaginaria (proyectante) cuya intersección con el plano da como resultado un punto llamado proyección.
- Planos de proyección: El sistema diédrico se representa en dos planos:
- Plano vertical (PV)
- Plano horizontal (PH)
La intersección de los dos planos se llama línea de tierra (LT)
Cota o altura: Distancia que separa un punto, del plano horizontal de proyección.
Alejamiento: Distancia que separa un punto, del plano vertical de proyección.
viernes, 27 de abril de 2012
COMOPOSICION ARQUITECTONICA
La asignatura de composición se dedica específicamente al estudio de la forma arquitectónica. Partiendo de “que estudiar” no equivale a teorizar.
El semestre pretende que el alumno adquiera por si mismo una base argumental solida, un criterio bien sentado que le permita enfrentarse a las dificultades practicas con “buenas razones”, es decir, mediante procesos lógicos conseguidos tras una elaboración reflexiva. Así, se busca que los contenidos teóricos de la asignatura ayuden tato a comprender las cuestiones formales como a tomar decisiones fundamentales.
La asignatura abarca dos campos complementarios: el del desarrollo teórico, que tratara de hacer manifiesta la lógica interna de las formas, y el de la actividad practica, que perseguirá la máxima coherencia posible entre análisis y solución y propuesta formal. En consecuencia, el semestre comprenderá tantos lexicones teóricas como explicación y desarrollo de trabajos prácticos de composición, los cuales partían de la aceptación de una ordenación dada, que en ocasiones deberá desdecirse de un ejemplo propuesto.
El objetivo del semestre es presentar la composición como una disciplina compleja, pero inteligible, capaz de integrar la experiencia individual (del estudiante de arquitectura) con la experiencia social de la que necesariamente participa. La complementariedad teórico-practico que la asignatura ofrece permitirá insertar en la cultura arquitectónica contemporánea la labor del diseño del alumno, la cual podrá, de este modo, trascender el hábito personal.
CONTENIDOS BASICOS
La asignatura de composición arquitectónica establece unos contenidos básicos, que son comunes a todos los grupos que se imparte. La importancia relativa de estos contenidos, el orden en que se exponen, los criterios con que se organizan y el modo en que se relacionan sus aspectos teóricos y prácticos son, en cambio, peculiares de cada uno de dichos grupos y se desarrollan de acuerdo con su correspondiente programa, los citados contenidos son los siguientes:
1.- el concepto de composición: relación con otras materias y especificidad disciplinar, su vigencia con el proyecto contemporáneo; las fuentes de la composición moderna. El entendimiento formal de la composición: la forma como imagen y como estructura.
2.- forma y percepción visual: la concepción gestáltica; configuraciones, esquemas perceptivos y leyes básicas.
3.- historia y proyecto: el material histórico: la historia operativa; repertorios y procedimientos históricos.
4.- el concepto de tipo: singularidad y generalidad de la obra de arquitectura.
5.- la relación entre forma y función: funcionalismo y expresión formal de los programas; diagramas funcionales y esquemas tipológicos, la relación entre forma y significado, lenguaje y carácter; las funciones simbólica y monumental. El orden constructivo; forma y lógica constructiva; modelos y expresión tecnológica.
6.-el concepto del lugar: organización y caracterización del lugar, la ciudad como estructura formal: modelos urbanos: esquemas de trazado: sistemas de espacios y solidos: ciudad tradicional y ciudad contemporánea: relaciones de contexto y conformación: la intervención de la ciudad preexistente.
7.- el anteproyecto arquitectónico: en el cual se debe de hacer el enlistado de locales, el diagrama de burbujas, la matriz de relaciones, el diagrama de flujos, la tabla de requisitos y buscar 3 anteproyectos.
8.- anteproyecto terminado: en donde se hacen plantas arquitectónicas, y maqueta del anteproyecto del cual será de una residencia habitacional de playa.
jueves, 26 de abril de 2012
La Composición Arquitectónica
La composición ha sido siempre el centro del hacer arquitectónico. Es en este proceso en el cual se sintetizan todas las variables del problema y se estructura una propuesta que cumple de manera integral las necesidades planteadas en el programa.
Se le conoce como un proceso de “caja negra”, porque sabemos la información que se integra y podemos conocer el resultado, pero no siempre es claro el funcionamiento interno del proceso. Mucho se ha hablado de la creatividad como una habilidad exclusivamente humana, que sin intervención consciente del sujeto, puede crear combinaciones inéditas.
Sin embargo, es este proceso clave el que justifica el hacer arquitectónico y le da validez a una propuesta que no expresa de manera explícita en sí misma los objetivos que le han dado origen. Si no fuera por el proceso complejo de la composición, podría pensarse de más de una obra de nuestro tiempo que es solamente un capricho formal sin fundamento.
También se habla de cómo este proceso puede aprenderse, pero difícilmente enseñarse.
1- Acopio de Informacion
2- Conceptualizacion
3- Estructura Formal y Espacial
4- Formulacion del Proyecto
Factores del Proceso:
Aunque a través de la historia el peso relativo asignado a cada variable ha cambiado, podemos considerar trascendentes los siguientes factores:
LAS NECESIDADES BÁSICAS:
Todavía siguen siendo válidas las palabras de Vitrubio, que exigía a cualquier obra arquitectónica que fuera útil, firme y bella. A fin de cuentas, se espera cierta permanencia y utilidad por parte de las estructuras para que justifiquen su existencia. Pero además debemos considerar el aspecto estético dentro de las necesidades básicas al considerar la complejidad de nuestras sociedades y las altas expectativas que se tienen hacia la arquitectura.
EL CONTEXTO:
Las variables del entorno no solamente guían el proyecto, sino que permiten al diseñador responder de una manera tal que garantice una propuesta válida e irrepetible. Los determinantes de diseño derivados del contexto natural y social son básicos para formular una obra arquitectónica valiosa para la comunidad en la que se inserta.
LAS NECESIDADES DEL CLIENTE:
Ya sea un cliente individual, una familia o la sociedad como conjunto, sus necesidades guían el proceso de composición y permiten formular criterios de evaluación. El programa arquitectónico integra estas necesidades como aspectos cuantitativos y cualitativos que generan requisitos de diseño muy claros.
LOS ESTILOS Y LA HISTORIA:
Estos factores, aunque pueden formar parte de las necesidades del cliente y las variables del contexto, forman parte de la Teoría de la Arquitectura y del contexto cultural, que en ocasiones pueden llegar a ser absolutamente inflexibles. En una época en la que se decía “la forma sigue a la función” y “me- nos es más”, cualquier otra postura era vista como difícilmente válida. Cada obra es resultado en gran parte, de la época y la cultura que le dieron origen.
La Conceptualización
Como en muchos de los procesos de investigación, la etapa de registro de la información pertinente puede tomar mucho tiempo y recursos y al mismo tiempo parecer poco productiva. Esto es porque el resultado no surge espontáneamente de dicha información.
Se llama aquí “conceptualización” a la etapa en la que toda la información se integra en una propuesta que busca al mismo tiempo ser eficiente y original. En la antigüedad le llamaban “partido” o “parti” a la idea con la que se inicia la gestación de un proyecto. Podía ser una analogía o una metáfora. Un concepto abstracto o una forma física concreta. Pero en todos los casos se ha enfatizado la importancia de conservarse fiel a esta idea original a lo largo del proceso en el que se ajustan las variables físicas, formales, espaciales y estructurales del proyecto para evitar que pierda fuerza y se vuelva simplemente “ruido de fondo” en su contexto.
La conceptualización exige habilidad, conocimiento de las variables involucradas así como de la historia y a veces, mucha paciencia.
Grandes arquitectos de la historia han trabajado de maneras muy diferentes, desde aquellos que han pretendido racionalizar el proceso siguiendo pasos “mecanizados”, hasta aquellos que no ocultan una postura artística como un ingrediente fundamental y claman, como Miguel Angel, que la obra estará lista “cuando esté lista”.
Queda claro que el tiempo es un factor clave. Por eso se le dice al estudiante de arquitectura que procure que “cuando la musa llegue, te encuentre trabajando”. Y es que no siempre es fácil que las cosas “se acomoden” cuando se trabaja bajo presión, pero es ciertamente imposible que esto ocurra cuando nadie está apresurándonos.
En esta etapa es fundamental registrar cada idea de manera gráfica, ya sea haciendo croquis sencillos o conservando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)